top of page

Revista Digital

¿Qué es una revista digital?
Es aquella publicación periódica creada mediante medios electrónicos y que para ser consultada requiere de un hardware y un software específicos.

Nombres que recibe la revista digital.

- Revista electrónica:  es una publicación que tiene las características de una revista, pero en lugar de emplear el formato tradicional de papel emplea como medio de difusión un formato electrónico, ya sea como documento, que puede abrirse en una aplicación a tal efecto.

- Revista en linea:  

Es una revista publicada en Internet mediante BBS y otras formas de redes informáticas.

Algunas revistas en línea distribuidas a través de la World Wide Web se llaman webzines.1​ Una ezine (o e-zine) es un concepto más especializado que se utiliza para pequeñas revistas y boletines. Algunos grupos de redes sociales pueden utilizar los términos cyberzine o hyperzine para referirse a recursos de distribución electrónica. De modo similar, algunas revistas en línea se autodenominan "revistas electrónicas" o "e-magazines" para reflejar su demografía de lectores o para facilitar los resultados de búsqueda en línea.

Historia: 

Las publicaciones electrónicas nacen a partir de la globalización de las redes teleinformáticas (Ramos, 1998), es decir, lo que más adelante será conocido como el uso de Internet. Surgen ya en los años ochenta, aunque comienzan a tener importancia en los años noventa. El texto electrónico es el elemento fundamental de la publicación electrónica, que puede estar compuesta por textos digitales, que se crean directamente en el medio electrónico, o textos digitalizados, que surgen incialmente en formato impreso y que luego pasan a ser versiones electrónicas. Sin embargo, para José Manuel de Pablos (2001) las revistas electrónicas surgen desde el momento en el que se utiliza cualquier medio "electrónico" para su edición.

Primera revista digital fue en  1976, puesto en línea el primer prototipo de revista electrónica llamado "Chimo", editado por New Jersey Institute of Technology.

Ejemplos de revistas digitales: 

Foto 1.png
foto 2.jpg
foto 3.jpg
foto 4.jpg
foto 5.jpg

Ventajas y desventajas: 

Ventajas:

  • Son ecológicas, no necesitan papel y tinta. Sólo se imprimen los artículos que interesan al lector. Ahorro para el cliente y la empresa.
  • Son accesibles y están disponibles, pueden ser visitadas en cualquier momento y en cualquier parte del mundo.

  • Distribución online a nivel mundial a través del correo electrónico.

  • No ocupan espacio físico, es una solución para su almacenamiento, pueden descargarse en un pendrive o consultar en la web.

  • Fácilmente organizables en números y temas. Rápido acceso a ejemplares atrasados.

  • Reducción de costos, hay ahorro de impresión y distribución entre 25 a 30% menos que las de papel.

  • Posee “contenido extra” como incorporación de videos, música, links, animaciones, archivos descargables, de acceso inmediato. Las transforman en un medio participativo y dinámico.

  • Brinda posibilidad de acceso instantáneo a muchos usuarios simultáneamente.

  • Establece una relación cercana entre el usuario y la empresa a través del envío por correo electrónico. Seguimiento y feed-back.

  • Permite publicaciones inmediatas, con comentarios y correcciones de los lectores.

  • No deja remanentes de stock, ni crea devoluciones como las impresas.

  • Es una plataforma de publicidad con mucho potencial.

Desventajas:

  • Inversión inicial considerable en tiempo, esfuerzo y dinero, pero a largo plazo son más económicas que las impresas.

  • Incomodidad de lectura en pantallas si no se está acostumbrado a ello.

  • Requiere conexión a Internet, para visualizar en línea, descargar, enviar y recibir por correo electrónico.

Formatos: 

- El primer formato que obtiene el cliente de Editafácil es el Pdf  de su publicación

Recordar que el Pdf de publicación:

Nació como soporte para el intercambio electrónico de archivos  dificultando la manipulación de los contenidos por los receptores. Con el paso del tiempo el Pdf fue ganando en calidad hasta convertirse en un formato final sustitutivo de las publicaciones en papel. La frase de “te mando un pdf “ la hemos incorporado a nuestro vocabulario. Una vez que el usuario lo recibe lo habitual era que lo imprima para leerlo.

Sin embargo, este formato no se lleva muy bien con los dispositivos y terminales digitales. En la mayoría de las pantallas de las terminales digitales la lectura de los Pdf se hace muy pesada y difícil pues impone una lectura plana de arriba a abajo para la que nuestro cerebro no está preparado. A todos nos ha pasado que después de la cuarta página de un Pdf no recordamos lo que se decía en las páginas anteriores.

- El segundo formato de publicación digital es el pensado para su presentación en pasa páginas para web:

El sistema de pasapáginas permite visualizar los contenidos imitando el paso de páginas con lo que su lectura resulta muy atractiva y amena. Para subir la publicación de pasapáginas a su web el cliente dispone de varias opciones:  quiero que la publicación esté alojada en mi servidor o no me importa que lo esté en Editafácil.

- El tercer formato que recibe el usuario es un enlace para ver su revista de pasa páginas en móviles o tabletas: 

​Este soporte se ha realizado en Html5 y permite ver la publicación digital en cualquier terminal móvil con independencia del fabricante: Android o Apple y de la versión del navegador. La publicación de pasa páginas se adapta al tamaño de la pantalla del móvil o tablet del usuario. Este formato tiene una enorme importancia pues facilita la visión de la publicación, esté donde esté el usuario, y sea cual sea la terminal que utilice para conectarse a Internet.

- El cuarto  formato está pensado  para ver la publicación de pasa páginas en blogs o compartir en Facebook:

Para ello el cliente recibe un iframe (código) para que lo incruste en su blog o en Facebook y pueda compartir la publicación.

- El quinto y último formato es el de correo electrónico:

Con este fin el usuario recibe un correo electrónico premaquetado con su publicación de pasapáginas para que lo pueda reenviar a la lista de sus clientes o usuarios. Imagina que has creado una publicación de un evento, de un catálogo o de una revista. Pues bien, con el correo premaquetado sólo tienes que copiar la lista de los destinatarios y mandarlo.

Tipografía

Modernas
Desde el comienzo del siglo XX, se han usado cada vez más a menudo las fuentes tipográficas sans serif. Recientemente, se han rediseñado muchas de las fuentes sans serif de “estilo antiguo”. Linotype ha ampliado Frutiger, Univers y Helvetica, en muchos casos, con la ayuda de sus diseñadores originales. Estas actualizaciones han colocado a estas favoritas a la par con la tecnología digital más novedosa que en la actualidad utilizan la mayoría de diseñadores tipográficos. 

Titulares
Las fuentes para titulares de libros y revistas disfrutan de una mayor libertad experimental en sus parámetros de diseño y aplicación. En numerosas ocasiones, estas fuentes se emplean para expresar los sentimientos de los productores de la revista o para acompañar el tema de un artículo. Por supuesto, los titulares especialmente fuera de lo corriente se convierten en parte de la identidad de un libro o revista. La curiosidad entorno a una fuente puede atraer a lectores.

Partes:

Portada: La mayoría de los editores usan una imagen relacionada con una característica importante que se desarrollará dentro de la revista.

Páginas de cubierta:

Vienen después de la portada, suelen ser del mismo material que la portada y casi en el 100% de los casos son anuncios publicitarios.

La segunda página de la cubierta está reservada para la publicidad. Esta es la segunda página de anuncio más cara.

La tercera página de portada, está de nuevo reservada para los anunciantes y es la tercera página de anuncio más cara de la revista.

La última página de portada, está en la parte posterior de la revista y es la página de anuncios más cara.

Tabla de contenido: 

Después de muchas páginas de anuncios, la tabla de contenidos sirve como un rápido desglose de cómo se organiza la revista.

Es especialmente útil cuando un lector está intrigado por la cubierta y quiere leer más, para voltear al contenido y encontrar fácilmente el artículo que estaban buscando.

La tabla de contenido se puede diseñar con o sin márgenes, pero es importante distinguir los elementos de contenido para que el lector pueda entender cuál es el número de página, el título del tema y una breve descripción del tema si lo desea para incluirlo. Una buena elección tipográfica es crucial en esta parte.

Pie de imprenta (Colaboradores - Escritores): 

Esta es la parte de la revista que normalmente se coloca en la parte delantera del libro, aunque algunas revistas lo colocan en la parte posterior.

Pie de imprenta o “masthead” es la lista de todas las personas que trabajan en la revista. Desde la redacción hasta las personas de marketing, ventas, anuncios, hasta editores y personas clave en la editorial que está produciendo la revista.

El diseño de esta página es bastante sencillo y limpio. El logo se coloca generalmente en la parte superior de esta página.

Carta del editor (es): 

Es la primera página editorial de la revista. Es una carta de bienvenida del editor en jefe en la que explica el contenido del tema.

Depende del estilo de la publicación y de la voz periodística del editor. Básicamente cubre los temas principales, pero también puede contener algunas reflexiones sobre los temas que esta revista cubre en general.

Generalmente es una página e incluye una imagen relacionada con el mensaje o el(los) editor(es).

Artículos: 

Esta es la mayor parte de la revista. Los artículos pueden ser breves, medianos lo los más largos, que abarcan más de diez páginas.

Cuando se organiza la revista, se suelen suceder artículos cortos y largos. Por ejemplo, un artículo de 10 páginas puede ser seguido por un artículo de 4 páginas en lugar de otro artículo de 10 páginas. Esto da un mejor flujo, o ritmo a la revista.

Los diseños relacionados con estas páginas son en los que los diseñadores tienen la mayor libertad, aunque cierto estilo de la publicación debe ser cumplido.

Es importante afirmar que cada artículo debe ser visiblemente diferente que el otro porque el lector puede confundirse si no sabe dónde termina uno y otro comienza.

Parte posterior o contra portada: Esta parte de la revista contiene el contenido restante, artículos más cortos, noticias, listados, columnas restantes y horóscopo. De nuevo, al igual que al comienzo de la revista, esta parte de la revista sigue una estructura rígida y el diseño no se cambia a penas.

Dependiendo de la naturaleza de la revista, la última página está reservada para un columnista, un ensayo corto, una entrevista corta o algún contenido relajado similar.

Ejemplos de revistas escolares: 

B 1.jpg
bottom of page